ARIEGEOIS * Perro de rastro de origen francés utilizado en jaurías para caza mayor y menor. De carácter dócil y obediente, es de fácil adiestramiento y demuestra una particular aptitud hacia el trabajo conjuntamente a un óptimo olfato y a una buena resistencia a la fatiga. Es utilizado indistintamente en llanura como en montaña, demostrándose particularmente hábil para la caza de la liebre que es capaz de perseguir, sin fatiga aparente, incluso en los terrenos más difíciles e impracticables. * Este perro también llamado "media sangre" o "perro de liebre", es el fruto de cruzamientos entre perros de raza pura y el Briquet. Es creado sobre todo por los cazadores y criadores de la región francesa de Ariége, en los Pirineos (de la cual ha tomado el nombre), que querían un perro particularmente apto para la caza de la liebre, muy practicada en aquella región. El resultado ha sido un perro robusto rápido y resistente que después, por medio de una estricta selección a partir de los ejemplares más aptos y dotados de las cualidades naturales más sobresalientes, han llevado a la fijación de una raza que ha demostrado ser una de las mejores de todas, para la caza a la carrera de la liebre. Su mayor éxito lo ha obtenido y lo logra aún hoy en el SudOeste de Francia donde todavía existe alguna que otra jauría mientras que, en las otras regiones, está muy poco difundido, siendo prácticamente desconocido en los otros países europeos. * El aspecto general de este perro da una impresión de elegancia y distinción. La cabeza es alargada con la caña nasal bien larga, los labios finos y amplios, el cráneo estrecho y enjuto; los ojos son profundos y bien abiertos; las orejas son finas, apergaminadas, de nacimiento bajo y no excesivamente largas; el cuello es largo, fino y caído, la línea superior sólida y los riñones fuertes; las extremidades tienen una osamenta robusta y están en aplomo correcto. Por último, el Ariégeois también se caracteriza por la capa de pelo fino y tupido, generalmente de color blanco y negro. * * Alzada a la cruz. Machos de 55 a 60 cm., hembras de 53 a 58 cm. Cabeza. Enjuta, alargada, liviana, sin pliegues. Trufa negra con fosas nasales bien abiertas. Caña nasal recta o ligeramente curvada. Labios que apenas cubren la mandíbula inferior. Cráneo relativamente estrecho. Protuberancia occipital prominente. Ojos. Oscuros, bien abiertos, sin llegar a mostrar el rojo de la conjuntiva. Orejas. Finas, anchas, arrugadas, no demasiado largas, de nacimiento bajo. Cuello. Liviano, relativamente fijo, largo, ligeramente arqueado. Extremidades anteriores. En aplomo correcto, con codos que no están girados ni hacia adentro ni hacia afuera. Hombros bien rectos. Antebrazos anchos. Cuerpo. Tórax profundo, caído hasta los codos, relativamente estrecho. Línea dorsal bastante sostenida. Costillas largas, moderadamente abarriIadas. Riñones rectos, de anchura media. Grupa horizontal. Vientre relativamente plano, ligeramente retraído. Extremidades posteriores. Muslos bastante planos, corvejón ni demasiado recto ni demasiado curvo. Pies. Flacos, del tipo del pie de liebre. Cola. Bien implantada, con forma de cimitarra. Pelaje. Fino y apretado. Color: blanco y negro, a veces con un punteado azulado. Manchas fuego en las mejillas y debajo de los ojos. * ALIMENTACION. Las necesidades alimenticias calculadas como ración de mantenimiento son de 1.100 - 1.200 Kcal. diarias. Durante el esfuerzo físico intenso, las necesidades en Kcal. diarias se duplican o triplican. CUIDADOS DIARIOS. Es una buena costumbre, a la vuelta de la caza, inspeccionar los puntos críticos donde pueden esconderse tanto parásitos como garrapatas o cuerpos extraños, por ejemplo, espigas, trozos de madera, etc. CON EL VETERINARIO. En ciertos ejemplares, por una especie de predisposición agravada por causas mecánicas (pequeños traumas debidos a hojas de plantas, zarzas, etc.) y complicada por gérmenes de erupción secundaria, se produce una inflamación y un descenso del tercer párpado del ojo. Esta, como un velo enrojecido se extiende hasta cubrir casi íntegramente el ojo, lo que a veces le impide al perro ver. La terapia más indicada, será establecida según el caso, por el veterinario.